El blog oficial del Hombre-Mapa, que sabe más del Transantiago que los Monitores y, mucho más que Iván Zamorano. Somos además, el Blog más agudo, incisivo, punzante y comprometido con el Pueblo.
martes, 30 de abril de 2024
OPERACIÓN SANTA PATRICIA 6.0, MERLUZOS AL PODER (698ª PARTE): LAS UNIVERSIDADES EN CHILE, LAS QUE EXISTEN Y LAS QUE DEJARON DE EXISTIR.
Salimos de la Trinchera Cubierta y, nos vamos por vía rasa para enumerar a todas las universidades que existen, que han existido, o que simplemente se transformaron en universidades RIP, todo con el estilo sarcástico y mordaz de la Operación Santa Patricia, la única que dicta cátedra en todas las materias.
La universidad más antigua del país en funcionamiento es la Universidad de Chile, fundada en Santiago el 19 de septiembre de 1842. La universidad más antigua creada fuera de la capital es la Universidad de Concepción, fundada en Concepción en 1919, siendo esta, además, la primera universidad privada en pertenecer al Consejo de Rectores. A pesar de lo anterior, antiguamente existieron otras instituciones con rangos universitarios, tales como la Escuela de Minas de Copiapó, fundada en 1857 y que posteriormente derivó en la Universidad de Atacama. La primera universidad en Chile fue la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, fundada el 19 de agosto de 1622 por la Orden Dominicana, en pleno periodo colonial.
A continuación, vamos a detallar un listado de todas las universidades, según el rango que tenga cada una
A) UNIVERSIDADES PÚBLICAS O ESTATALES: Una universidad pública es una universidad cuya financiación, corre a cargo principalmente de un Gobierno, bien nacional o de alguna entidad subnacional, a diferencia de las universidades privadas. En algunas regiones, las universidades públicas son importantes centros de investigación y muchas de ellas aparecen en las principales clasificaciones de mejores universidades.
Ejemplos de universidades públicas o estatales chilenas, pertenecientes todas al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), están presentes en las siguientes universidades: Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad de O'Higgins, Universidad de Talca, Universidad del Bío-Bío, Universidad de la Frontera, Universidad de los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes.
B) UNIVERSIDADES PRIVADAS Una universidad privada o un centro privado de educación superior es una universidad que no es gestionada por un Gobierno ni recibe financiación pública. Las universidades privadas se financian con sus propios ingresos, que suelen provenir de las matrículas o pensiones de los alumnos, de donaciones particulares o de patentes registradas por sus equipos de investigación.
En Chile, las universidades privadas, se subdividen en las siguientes ramas:
B1) UNIVERSIDADES PRIVADAS DEPENDIENTES DEL CRUCH Y DEL G9: Las 9 universidades particulares, privadas tradicionales o tradicionales no estatales, están constituidas como personas jurídicas de derecho privado, o bien pertenecen a la Iglesia Católica en Chile, que fueron reconocidas por el Estado con anterioridad a 1981, o derivaron de estas. Este grupo está conformada por 6 universidades católicas y 3 privadas no confesionales.
Pertenecen a este grupo de universidades privadas que dependen del CRUCH y de la Red de Universidades Públicas No Estatales (G9), las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de la Santísima Concepción y, Universidad Católica de Temuco,
B2) UNIVERSIDADES PRIVADAS DEPENDIENTES DEL CRUCH, PERO NO DEL G9: A diferencia de las universidades privadas tradicionales, existen tres que no integran el grupo selecto de las nueve, pues bien, nacieron dentro del núcleo de las que estaban fuera del sistema tradicional, pero fueron incorporadas recién en el año 2013 al CRUCH.
Ejemplo claro de universidades privadas que dependen del CRUCH, pero no de la Red de Universidades Públicas No Estatales (G9), son las siguientes universidades: Universidad Alberto Hurtado, Universidad Diego Portales y Universidad de los Andes.
B3) UNIVERSIDADES PRIVADAS DE LA CUP: La Corporación de Universidades Privadas (CUP) es una corporación chilena de derecho privado, sin fines de lucro, que reúne a 16 universidades privadaschilenas que, desde distintas perspectivas, desarrollan proyectos educacionales. En conjunto, sus miembros cuentan con los aranceles más bajos del sistema universitario de dicho país. Es miembro de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (Realcup).
Esta red de universidades privadas, a la vez tiene 16 miembros activos y uno inactivo, los que detallaremos a continuación:
Son claros ejemplos de universidades privadas pertenecientes a la CUP, siendo miembros activos: Universidad de Las Américas, Universidad Bernardo O'Higgins, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Adventista de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad Miguel de Cervantes, Universidad Viña del Mar, Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación, Universidad Central de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad SEK Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Gabriela Mistral, Universidad Finis Terrae, Universidad San Sebastián y Universidad del Alba.
B4) OTRAS UNIVERSIDADES PRIVADAS: Este grupo de universidades privadas, se encuentran fuera de la CUP, por lo que, pertenecen a varios miembros y, en algunos casos, sirven como laboratorio ideológico.
Son claros ejemplos de universidades privadas que no pertenecen a la Corporación de Universidades Privadas (CUP), las siguientes universidades: Universidad del Desarrollo, Universidad Andrés Bello, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Mayor, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad La República, Universidad Los Leones, Universidad Bolivariana y Universidad de Aconcagua.
C) UNIVERSIDADES EN PROCESO DE CIERRE O CERRADAS: Estas instituciones de educación superior, están en peligro de convertirse en Universidades RIP, ya sea por quiebra o insolvencia, por no tener una malla de carreras acorde con su funcionamiento, por no tener un número determinado de académicos y estudiantes idóneo, entre otros factores.
Son claros ejemplos de universidades en proceso de cierre o cerradas: Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICYT) y, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP).
D) UNIVERSIDADES RIP: Son aquellas universidades que hace mucho tiempo existieron, pero que hoy están desaparecidas del mapa educacional chileno. Algunas de estas universidades, han sido las precursoras de las actuales universidades existentes. Otras, sufrieron del cierre definitivo por diferentes razones. Y existen otras que simplemente se fusionaron con otras.
Existen claros ejemplos de universidades RIP en nuestro país, tal es el caso de las siguientes universidades: Universidad Alonso de Ovalle, Universidad ARCIS, Universidad Chileno Británica de Cultura, Universidad de Ciencias de la Informática (UCINF), Universidad Europea de Negocios, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Universidad José Santos Ossa, Universidad Las Condes, Universidad del Mar, Universidad Marítima de Chile, Universidad del Pacífico, Universidad Pencopolitana, Universidad Popular Lastarria, Universidad de Rancagua, Real Universidad de San Felipe, Universidad Pontificia Colegio Máximo de San Miguel, Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Universidad Técnica del Estado, Universidad Blas Cañas, Universidad de Curicó, Universidad de Puerto Varas, Universidad Francisco de Aguirre, Universidad La Araucana, Universidad Leonardo Da Vinci, Universidad Mariano Egaña, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Real, Universidad Regional San Marcos yUniversidad Vicente Pérez Rosales. Aparte de estas universidades RIP, se suman a esta lista, los siguientes planteles RIP: Escuela de Artes y Oficina, Escuela de Minas de Antofagasta, Escuela de Minas de Copiapó, Escuela de Minas de La Serena y, el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
OPERACIÓN SANTA PATRICIA 6.0, MERLUZOS AL PODER (697ª PARTE): LOS FERIADOS IRRENUNCIABLES.
Para saber sobre los feriados irrenunciables (y también de los otros), la Operación Santa Patricia te cuesta de forma didáctica qué es un feriado irrenunciable y, qué servicios deben o no deben funcionar.
Para saber qué feriados tendremos en Chilito lindo durante el 2024, basta con ver esta tabla de feriados que tendremos en cuenta:
Feriados de carácter general(Aplican a todas las personas a nivel nacional).
Día
Festividad
Tipo
Todos los Días Domingos
Día Domingo
Civil
Lunes, 01 de Enero
Año Nuevo Irrenunciable
Civil
Viernes, 29 de Marzo
Viernes Santo
Religioso
Sábado, 30 de Marzo
Sábado Santo
Religioso
Miércoles, 01 de Mayo
Día Nacional del Trabajo Irrenunciable
Civil
Martes, 21 de Mayo
Día de las Glorias Navales
Civil
Domingo, 09 de Junio
Elecciones Primarias Alcaldes y Gobernadores Por ConfirmarIrrenunciable
Civil
Jueves, 20 de Junio
Día Nacional de los Pueblos Indígenas
Civil
Sábado, 29 de Junio
San Pedro y San Pablo
Religioso
Martes, 16 de Julio
Día de la Virgen del Carmen
Religioso
Jueves, 15 de Agosto
Asunción de la Virgen
Religioso
Miércoles, 18 de Septiembre
Independencia Nacional Irrenunciable
Civil
Jueves, 19 de Septiembre
Día de las Glorias del Ejército Irrenunciable
Civil
Viernes, 20 de Septiembre
Feriado Adicional Fiestas Patrias
Civil
Sábado, 12 de Octubre
Encuentro de Dos Mundos
Civil
Domingo, 27 de Octubre
Elecciones Municipales, Consejeros Regionales y Gobernadores Regionales Irrenunciable
Civil
Jueves, 31 de Octubre
Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes
Religioso
Viernes, 01 de Noviembre
Día de Todos los Santos
Religioso
Domingo, 24 de Noviembre
Segunda Vuelta Elección Gobernadores Regionales Por Confirmar Irrenunciable
Civil
Domingo, 08 de Diciembre
Inmaculada Concepción
Religioso
Miércoles, 25 de Diciembre
Navidad Irrenunciable
Religioso
Feriados específicos(Aplican a un grupo de personas o región)
Día/Motivo/Beneficiados
* Viernes, 07 de Junio: Asalto y Toma del Morro de Arica: Región de Arica y Parinacota.
* Martes, 20 de Agosto: Nacimiento del Prócer de la Independencia: Comunas de Chillán y Chillán Viejo.
* Martes, 31 de Diciembre: Feriado Bancario: Trabajadores de Instituciones Bancarias (en todo Chile).
Ahora bien, vamos dividiendo los tipos de feriados:
1.- FERIADOS CIVILES: Son aquellos que la ley dispone, como los días domingo, Año Nuevo, Día del Trabajo, Día Nacional de los Pueblos indígenas, Fiestas Patrias, los días en que se desarrollen procesos eleccionarios o plebiscitarios, días de las Glorias Navales y del Ejército, Encuentro de Dos Mundos y festividades locales.
2.- FERIADOS RELIGIOSOS: Son aquellos que las entidades religiosas, en conjunto con la sociedad civil, disponen que se celebren como si fuese un rito, como Viernes Santo, Sábado Santo, San Pedro y San Pablo, Día de la Virgen del Carmen, Asunción de la Virgen, Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, Día de Todos los Santos, Día de la Inmaculada Concepción y Navidad.
3.- FERIADOS FIJOS: Son aquellos feriados cuya fecha no se mueve del calendario, sean civiles o religiosos, como Año Nuevo, Fiestas Patrias, Navidad y otras fechas.
4.- FERIADOS MOVIBLES: Son aquellos en los cuales no se tiene una fecha fija, como los feriados de Corpus Christi.
5.- FERIADOS NACIONALES O NO IRRENUNCIABLES: Es aquel en el que no es obligación para el comercio detener sus actividades. Ejemplos de este feriado son Semana Santa, el Día de las Glorias Navales, la Virgen del Carmen, el Día de Todos los Santos y el Encuentro de Dos Mundos, entre otros.
6.- FERIADOS IRRENUNCIABLES U OBLIGATORIOS:Es aquel en el que solamente deben trabajar aquellas industrias que lo requieranpor motivos esenciales.Es una jornada libre para todos los trabajadores del comercio, excepto para quienes trabajan en: clubes, restaurantes, locales de entretenimiento (cines, shows en vivo, discotecas, pubs y cabarets), locales comerciales en aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juego, locales de venta de combustibles (bombas bencineras), farmacias de urgencia y aquellas que deban cumplir turnos, así como tiendas de conveniencia asociada a establecimientos de venta de combustibles.De todas formas, los trabajadores de comercios excluidos del descanso en días de feriados irrenunciables, tendrán derecho a estos descansos, una vez cada dos años respecto de un mismo empleador, es decir,un año por medio.En caso de no cumplir con el feriado obligatorio e irrenunciable, el empleador será sancionado conmultasque van desde las5 UTM hasta 20 UTM por cada trabajador afectado, considerando el número de trabajadores total de la empresa. Son feriados irrenunciables Año Nuevo, Día del Trabajo, Fiestas Patrias, Navidad y, días en que se desarrollen eventos eleccionarios o plebiscitarios.
Ahora que ya la tienes clara, si te toca un feriado irrenunciable, debes tomar en cuenta que la excepción corre para los siguientes sitios:
Clubes.
Restaurantes.
Establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs y cabarets).
Locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos.
Casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados.
Establecimiento de venta de combustibles (conocidas como “bencineras” o “bombas de bencina”).
Farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
Tiendas de conveniencia dentro del recinto de las bencineras, donde se elaboran y venden alimentos preparados en el mismo sitio, y son consumidos por el cliente en el propio local.
Cuarteles de bomberos, carabineros y policía civil.
Postas y servicios de urgencia.
Negocios atendidos por sus propios dueños.
En consecuencia, no pueden trabajar en los días en que se decrete feriado irrenunciable:
Centros comerciales (Malls, Shopping Center, Strip Center y Galerías Comerciales).
Supermercados.
Grandes tiendas.
Recintos deportivos en general (Estadios, canchas en general, velódromos, patinódromos, diamantes de béisbol, canchas de tenis, gimnasios y otros).
Centros de madres.
Parques.
Museos.
Bibliotecas.
Establecimientos educativos en todos los niveles (Jardines infantiles, colegios, liceos, universidades, institutos y otros centros formativos).
OPERACIÓN SANTA PATRICIA 6.0, MERLUZOS AL PODER (696ª PARTE): LOS CORTOS AÑOS DE LA RADIO UMBRAL.
Otra radio que analizaremos al dedillo, es la Radio Umbral, una radio que fue el punto donde la música que la dictadura prohibió, se cobijó durante su corta existencia. Operación Santa Patricia la vuelve a revivir en este capítulo.
Radio Umbral fue una estación radialchilena que funcionó desde el 10 de agosto de 1987 hasta el 31 de diciembre de 1993 en el 95.3 MHz en Santiago, a fines de la dictadura militar chilena, siendo reemplazada por Radio Finísima. Su lema era En el rescate y defensa de nuestra identidad lo que le daba un sonido distinto a las tradicionales radios que existían en la época.
Pertenecía a la Corporación Metodista de Chile. Durante su existencia su director fue David Stevens Muñoz y uno de sus sellos estaba en su programador y locutor ancla, Pedro Henríquez. Transmitía en la frecuencia 95.3 que era repetida en un estribillo característico.
Aquí les mostraremos las características que la Radio Umbral ha marcado:
Al ser el tema de la identidad uno de sus principios, Umbral apoyaba la música de cantantes chilenos y latinoamericanos dentro de un universo de radios FM cuyas principales características eran la música anglo y pop.
Su línea editorial era cercana a la izquierda política, lo que le significó el retiro de la publicidad de las empresas vinculadas a los grandes conglomerados económicos y finalmente su desfinanciamiento.
Entre sus programas más recordados estaban:
El Canto de la Patria Grande donde aparecían música y cantantes latinoamericanos prohibidos por la dictadura militar de Pinochet como:
La noche de los payadores: Conducido por Pedro Yáñez y Eduardo Peralta, difundía el arte de la Paya gracias a las propuestas y desafíos que el público les pedía telefónicamente.
A pesar de diversas campañas de financiamiento realizadas por los leales a la radio la falta de auspiciadores terminaron haciendo colapsar este medio. En general todos los medios que dieron la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet terminaron clausurados por asfixia económica durante los gobiernos de la Concertación, como por ejemplo los diarios Fortín Mapocho y La Época.
La Radio Umbral, también marcó un hito, porque un 5 de septiembre de 1993, iba comunicando a cada momento la goleada histórica de la selección de Colombia sobre la de Argentina en el mismísimo Estadio Monumental "Antonio Vespucio Liberti", mientras sonaba musica de autorws chilenos y latinoamericanos.
Finalmente, el cierre definitivo, antes del final de año, pero con la gente leal a la radio.
OPERACIÓN SANTA PATRICIA 6.0, MERLUZOS AL PODER (695ª PARTE): ¿CRÍMEN O MONTAJE??.
Con este verdadero enigma que hoy presentamos en esta Operación Santa Patricia, vamos a poner en la balanza el caso de los tres carabineros asesinados en el sector sur de Cañete.
En la madrugada del sábado 27 de Abril Impresionante y, coincidencia o no con el 97° aniversario de Carabineros de Chile, tres carabipacos que iban a vigilar una cautelar en el sector de la Ruta P-72-S que une las comunas de Cañete y Saavedra, fueron asesinados vil y cobardemente por un grupete de peñeteñes infiltrados, los cuales dicen ser de la autodenominada Resistencia Mapuche Lafquenche (RML), una banda de patos malos que no tienen nada que ver con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) que dirige Héctor Llaitul. La RML, se infiltra en la llamada "Macrozona Sur" con los weones de las forestales y la ultraderecha, los cuales ya sabemos de sus oscuros intereses políticos y económicos para dejar dormida a la ciudadanía con su fabrica de mentiras.
El tema radica en un fallo judicial que dió la mansa pasada a los pacos para que vigilen en la zona de Quidico (comuna de Tirúa), una medida cautelar que pesaba en contra de una banda del crimen organizado, que alguien dijo que eran de la WAM (Weichafe Aukan Mapu) y otros aseveraron que eran de la RML. Se sabe que los tres verdes no sólo recibieron el festival de tunazos en la Ruta P-72-S, sino que fueron sacados de los blindados y más encima, quemados. ¡Horrible!. ¿Y de los responsables?. Detuvieron a tres pecosos, pero todavía no pescan de un ala a los verdaderos.
¿Y si sabían los pacos que el sector era ultra peligroso, por qué entonces se bajaron del blindado?. Una pregunta que ni ellos mismos la supieron responder, porque lo hicieron de puro hacerse los valientes, a sabiendas que en la zona los iban a matar y hasta a quemar vivos.
La condena es transversal, pero aquí no vamos a victimizar como sí lo hace la prensa que está controlada por la ultraderecha. No señor. Está claro que este hecho es condenable en todo sentido, pero lo que no saben, es que esto simplemente huele a otro de los innumerables montajes que la derecha suele hacer desde la dictadura, haciendo caer redonditos al Gobierno y a la ciudadanía de a pié. Y lo decimos porque, los controladores de los medios de comunicación, han pauteado las noticias en sus canales de televisión, lo cual resulta ser una maniobra muy de bajo nivel moral y periodístico, intentando lavar la imagen de una de las instituciones más dañadas de Chile. Y el coro monumental lo canta así, así, así, así, así...
"¡NADIE TE QUIERE, TODOS TE ODIAN, MEJOR COMETE UN GUSANITO...!!".
Han lanzado muchas hipótesis sobre el mentado atentado ocurrido en el sur, pero nadie da con la tecla correcta. Siempre se van a base de supuestos, pero no encuentran la hebra en el el hilo. ¿Entonces qué?. Ya hemos pillado a los mismos weones de siempre en la tele, opinando y hablando puras hueás, sea que se llamen Rodolfo Carter,Evelyn Matthei o cualquier otro facho que se aprovecha de la pantalla para hacer su show patético para juntar votos, aprovechándose del dolor de los familiares de los tres pacos asesinados brutalmente en el sur. Ya aburren estas mierdas. Dejen de ir a hacer montajes y pónganse a trabajar los infelices. Y el coro monumental lo canta así, así, así, así, así...
"¡NADIE TE QUIERE, TODOS TE ODIAN, MEJOR COMETE UN GUSANITO...!!".
Más encima, decretaron tres días de duelo por la muerte de los tres pacos, como si ellos fueran héroes. En los estadios, pidieron que se les diera un minuto de silencio..., pero como en las barras no son tan weones, simplemente no lo pescaron. Innecesario que lo pidan, si hay otros que se lo merecen. Y el coro monumental lo canta así, así, así, así, así...
"¡NADIE TE QUIERE, TODOS TE ODIAN, MEJOR COMETE UN GUSANITO...!!".
OPERACIÓN SANTA PATRICIA 6.0, MERLUZOS AL PODER (694ª PARTE): LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE DE LA RADIO MINERÍA.
Con un triste recuerdo que aún perdura en la memoria de quienes crecimos escuchando la Radio Minería, es que la Operación Santa Patricia recuerda esa noche del 31 de Marzo Monumental de 1999, la noche en que, tras 57 años, 8 meses y 12 días desde su creación, el cierre de esta emblemática radio, fue quizás para muchos, la muerte de una verdadera escuela de talentos de las comunicaciones. Esa escuela de talentos de las comunicaciones de nuestra larga y angosta faja de tierra, era la Radio Minería.
Fue fundada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) el 16 de julio de 1941, denominándose inicialmente como Radio Carrera hasta que el 23 de junio de 1943 adquirió su nombre definitivo. Con cobertura nacional, fue una de la más importantes del país. El 1 de enero de 1963 comenzaron las transmisiones de Radio Minería de Antofagasta (CA-59), mientras que en 1966 la emisora adquirió Radio Austral de Punta Arenas, la cual fue convertida en Radio Minería el 22 de febrero de 1967.
Realizó programas de entretenimiento en vivo en su auditorio en calle Moneda 973 casi al llegar a Ahumada. En dichos estudios tuvo lugar la emisión del primer programa de televisión artístico emitido en Chile, el 7 de enero de 1953, mediante una instalación de circuito cerrado en los estudios de la radio. El programa fue parte de una emisión de La Cadena de la Amistad, dirigido por Lucy Dunsmore, y en él participaron Eleodoro Achondo, Raúl Matas, Sonia la Única, Lucho Gatica, Pepe Carrera y Theo Van Rees. Igualmente fue la primera emisora oficial del Festival de Viña del Mar.
La radioemisora, tuvo diversidad de espacios, algunos de ellos fueron El repórter Esso, los comentarios de Luis Hernández Parker en su programa Tribuna Política, comentarios deportivos en Deporte Total (1978-1998), el espacio informativo El Correo de Minería (1970-1999) con su característica marcha The Dambusters March cuando iniciaba el programa, así como emisiones de entretenimiento como Discomanía a cargo del discjockey Ricardo García, La Bailona (1994-1998), programa de trasnoche conducido por Martín Chávez, etc.
Radio Minería terminó sus transmisiones el miércoles 31 de marzo de 1999, dando paso a una emisora católica con programación religiosa Santa María de Guadalupe (posteriormente Radio María). A pesar del cambio, la situación financiera de la radio continuó deteriorándose con deudas salariales y previsionales de su personal, que fue reducido al mínimo.
Fue así como llegamos a esa noche del 31 de Marzo Monumental de 1999, una noche en que, varios rostros de la radio y televisión de este país, se dieron cita en el edificio ubicado en Miguel Claro 161, última dirección que tuvo la Radio Minería, para dar la tremenda tertulia de lo que es haber pasado por la emisora en sí. De hecho, rostros conocidos tales como Javier Miranda, Patricio Varela y otros, han ido rememorando sus vivencias radiales, mientras los que aún trabajaban en la Radio Minería esa noche, sentían que el mundo se les estaba acabando. Para qué decir los auditores tras los receptores de radio, los cuales ya no podían dar crédito a lo que antes de la medianoche iba a ocurrir en sus oídos.
Se intentó cambiar la suerte para una radio que fue un emblema para los chilenos, sin importar la tendencia política, religiosa, deportiva o social. En la memoria colectiva quedaron programas tales como Discomania, El Hombre del Tiempo, El Reporter Esso, El Correo de Minería, La Crónica Política, El Tralalà Musical, Astro Minería con Zulma, Radiotanda, El Tipitipitín, El Show de Minería, Deporte Total, Las Horas Nuestras, Todo Fiesta, La Super Fiesta, Compases el Amanecer, Qué lindo es Chile, Los Mejores de la Semana, entre otros, más los radioteatros y un compilado de otros hitos que marcaron su historia. Pasaron por Radio Minería, nombres tales como Ana González, Maruja Cifuentes, Dela Barría, Gladys Cárdenas, Zulma, Teresa Berrios, Raquel Küpfers, Carlos De la Sotta, Pepe Abad, Raúl Matas, Ricardo García, Luis Hernández Parker, Luis Alfonso Tapia, Rolo Pizarro, Rubén Valenzuela, Hermógenes Carril, Germán Gamonal, Juan La Rivera, Alejandro Chávez Pinto, Juan Carlos Gil, Rodolfo Herrera, Petronio Romo, Roberto Romero, José Manuel Riveros, Aurelio Rojas, Roberto Ruiz, Sergio Urtubia, Fernando Dahmke, Gastón Bimmoud, Aquiles Montalva, Julio Tapia, Raúl Palma, Carlos Alberto Palma, Ángel Durán, Víctor Sepúlveda, Ricardo Montenegro, Sergio Silva, Patricio Villanueva, Williams Rebolledo, Osvaldo Navas, Guillermo Retamal, Hernaní Banda, Alejandro Casona, Manuel Somarriva, Raúl Prado, Julio Martínez, Pedro Carcuro, Néstor Isella, Edgardo Marín, Juan Facuse, Vladimiro Mimiça, Abraham Dueñas, Juan Francisco Ortún, Carlos Alberto Bravo, Juan Cugnet, Eduardo Butto, Manuel Riveros, Mario Galvani, Rafael Pardo, Manuel Román, Juan Carlos Hernández, Mario Pesce, Alfonso Palacios, Enrique Balladares y muchas otras personalidades que dejaron un legado del que, ninguno de los rostros de las radios de hoy, han podido replicar.
A las 23:50 horas de esa noche, Gladys Cárdenas dió paso a lo que sería, no el último noticiero de la radio como muchos creyeron (sonaba la marcha y la voz de Rodolfo Herrera, que anunciaban la hora del "Correo de Minería"), sino que la última noticia que se tenía que leer, la cual estaría a cargo de un exhausto Hernaní Banda, un hombre que deambuló entre las radios Portales y Minería y , que dedicaba su vida a dirigir informativos radiales. Banda, fue el hombre que se encargó de confirmar la noticia, con estas sentidas palabras:
"¡La noticia de este día, la noticia de este miércoles 31 de marzo..., está por llegar... Es el término de las transmisiones de Radio Minería, después de 57 años de labor...!!".
Estas primeras palabras esbozadas por Hernaní Banda, fueron el inicio de los últimos ocho o nueve minutos de agonía para una radio tan emblemática como la Minería, que atravesaba por una severa crisis financiera (la empresa Holanda Comunicaciones, no tuvo los pantalones para sostener a la radio). El momento fue muy doloroso, porque fue el inicio de la muerte de la Amplitud Modulada, en manos de los grupos económicos chilenos y extranjeros que hasta hoy, dominan el espacio radiofónico chileno. Los rostros de la Radio Minería, abandonaban con nostalgia y con mucha tristeza, aquello que consideraban su segundo hogar. Fue muy amargo, porque cuesta mucho acostumbrarse a la idea de no trabajar más en la radio que les dió escuela y, de que se separaran de sus grandes amigos. Y con la comprensión que tuvieron en esos minutos finales, ya que se venían tiempos de cambio, donde la Radio Minería no estará.
De los que estaban en ese minuto en la Radio Minería, sólo sobrevivieron Gladys Cárdenas, Manuel Riveros, Mario Pesce, Juan Carlos Gil, Rodolfo Herrera, Julio Martínez, Carlos Alberto Bravo y Juan La Rivera, claro que, en los casos de Gladys Cárdenas (hoy en Radio Carabineros de Chile) y Rodolfo Herrera (hoy en Radio Portales), estos dos aún siguen. ¿Y los demás?. Desaparecieron para siempre, luego de subsistir en otras radios hasta el año 2017 como máximo.
Los compases de los himnos, del Himno a la Alegría y, de la tétrica pieza musical "2001, Odisea en el Espacio", más las últimas palabras de Hernaní Banda, fueron finalmente, el corolario de la noche más triste para quienes amamos la radio, pero la de locutores de verdad, no las actuales. Y el toque de gong, fue el adiós definitivo, para una radio tan legendaria que jamás se olvidará. Y por eso, Operación Santa Patricia, rinde un homenaje a los trabajadores que estuvieron presentes en esa jornada tan dolorosa para la radio en nuestro país y, en especial, para los que estuvieron en la Radio Minería, que siempre ha sido, es y será por los siglos de los siglos, La Radio de la Mayoría. En otras palabras, Radio Minería murió esa noche del 31 de Marzo Monumental de 1999, pero su leyenda vive.