Lista de Páginas

sábado, 25 de diciembre de 2021

APRÉNDETE LOS RÍOS DE CHILITO LINDO, CON EL GRAN VITOKO (2).


  Con la cumbia "Mirando el río" de los Viking 5, vamos a ir a la segunda parte de los rios de Chilito lindo.
  En el primer capítulo, pusimos una lista de todos los 457 rios que bañan este terruño y alimentan pueblos y ciudades. Ahora, vamos a ir a un listado de ríos menores, los cuales se clasifican en arroyos, canales, esteros y quebradas, que atraviesan diversos sectores y, por lo general, desembocan en los ríos.
  Este es el listado.

 * Arica-Parinacota 
 * Tarapacá 
 * Antofagasta 
 * Atacama 
 * Coquimbo 
 * Valparaíso 
 * Metropolitana 
 * O'Higgins 
 * Maule 
 * Ñuble 
 * Bío-Bío 
 * La Araucanía 
 * Los Ríos 
 * Los Lagos 
 * Aysén 
 * Magallanes 

 A.- ARROYOS: 

 1.- Arroyo Alfa: Es un curso de agua Internacional que pertenece a la Región de Magallanes, que se extiende por 19 kilómetros entre la parte chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Océano Atlántico. Alimenta a la comuna de Primavera.

 2.- Arroyo Del Humo: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Aysén, que se extiende por 9 kilómetros entre el Cerro Rojo y el río Huemules (Simpson). Alimenta a la comuna de Coyhaique.

 3.- Arroyo Gama: Es un curso de agua Internacional que pertenece a la Región de Magallanes, que se extiende por 9 kilómetros entre la parte chilena de la Isla Grande de Tierra del Fuego y el Océano Atlántico. Alimenta a la comuna de Primavera.

 4.- Arroyo La Galera: Es un curso de agua Internacional que pertenece a la Región de Aysén, que se extiende por la frontera misma en un trayecto de 10 kilómetros entre el Cerro La Galera y el río Simpson. Alimenta a las comunas de Lago Verde y Coyhaique.

 5.- Arroyo Mulluri: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 33 kilómetros entre la Cordillera de los Andes y el río Caritaya. Alimenta a la comuna de Camarones.

 6.- Arroyo Partido: 

 7.- Arroyo Sencata: 

 8.- Arroyo Veco de Ajatama: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 20 kilómetros entre el Cerro Macusa y el río Ajatama. Alimenta a la comuna de Camarones.

 9.- Arroyo Veco de Caritaya: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 15 kilómetros entre el Cerro Amachuma y el río Caritaya. Alimenta a la comuna de Camarones.

 B.- CANALES Y ESTEROS: 

 1.- Canal Burro Muerto: 

 2.- Canal El Bosque: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 4 kilómetros entre el Enlace Pajaritos y el río Mapocho. Alimenta a la comuna de Maipú.

 3.- Canal El Boyo: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 4 kilómetros entre el Cerro Arrayán Sur y el Canal Las Perdices. Alimenta a la comuna de Las Condes.

 4.- Canal El Carmen: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 23 kilómetros entre el río Mapocho y el río Colina. Alimenta a las comunas de Providencia, Recoleta, Huechuraba, Quilicura, Colina y Lampa.

 5.- Canal Espejino: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 17 kilómetros entre el Canal Santa Marta y el río Maipo. Alimenta a la comuna de San Bernardo.

 6.- Canal Eyzaguirre: 

 7.- Canal La Luz: 

 8.- Canal La Punta: 

 9.- Canal Las Comunicaciones: 

 10.- Canal Las Perdices: 

 11.- Canal Ochagavía: 

 12.- Canal Ofqui: Fue un proyecto para la construcción de un canal artificial que sirva como paso de naves menores entre el Canal Moraleda y el Golfo de Penas, un trayecto que las naves deben hacer actualmente saliendo a mar abierto para circunvalar la Península de Taitao. El proyecto se comenzó a construir a mediados del siglo xx, pero dificultades técnicas y financieras así como dudas sobre las ventajas de la construcción llevaron a la suspensión de los trabajos antes de su término.

 13.- Canal Ortuzano: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 6 kilómetros entre el Zanjón de la Aguada y el río Mapocho. Alimenta a las comunas de Cerrillos, Estación Central, Maipú y Pudahuel.

 14.- Canal San Carlos: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 25 kilómetros entre el río Mapocho y el río Maipo. Alimenta a las comunas de Las Condes, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto.

 15.- Canal San Francisco: 
 16.- Canal San Ramón: 
 17.- Canal Santa Marta: 
 18.- Estero Alhué: 
 19.- Estero Aucó: 
 20.- Estero Boquerihue: 
 21.- Estero Cadenas: 
 22.- Estero Cajón de los Ángeles: 
 23.- Estero Camisas: 
 24.- Estero Canela: 
 25.- Estero Carén: 
 26.- Estero Cartagena: 
 27.- Estero Casa de Piedra: 
 28.- Estero Casablanca: 
 29.- Estero Catapilco: 
 30.- Estero Catemu: 
 31.- Estero Chacabuco: 
 32.- Estero Chaillupén: 
 33.- Estero Chanco: 
 34.- Estero Chigualoco: 
 35.- Estero Chimbarongo: 
 36.- Estero Codegua: Es un curso de agua que pertenece a la Región de O'Higgins, que se extiende por 42 kilómetros entre el cerro La Punta y el río Angostura. Alimenta a las comunas de Codegua, Graneros y Mostazal. Igualmente es nombrado como Río San Francisco.

 37.- Estero Collico: 
 38.- Estero Colpas: Es un curso de agua Internacional que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 26 kilómetros entre el río Putani y el río Uchusuma (en territorio boliviano). Alimenta a la comuna de General Lagos.

 39.- Estero Comonahue: 
 40.- Estero Culebrón: 
 41.- Estero Curipeumo: 
 42.- Estero Diuco: 
 43.- Estero El Arrayán: 
 44.- Estero El Jote: 
 45.- Estero El Manzano: 
 46.- Estero El Peuco: 
 47.- Estero El Rosario: 
 48.- Estero El Yali: 
 49.- Estero Huaquén: 
 50.- Estero Huechún: 
 51.- Estero Ingenio: 
 52.- Estero La Cadena: 
 53.- Estero La Leonera: 
 54.- Estero Lampa: 
 55.- Estero Las Cruces: 
 56.- Estero Las Damas: 
 57.- Estero Las Hualtatas: 
 58.- Estero Las Rosas: 
 59.- Estero Las Torcazas: 
 60.- Estero Las Toscas: 
 61.- Estero Limache: 
 62.- Estero Los Litres: 
 63.- Estero Los Loros: 
 64.- Estero Los Molles: 
 65.- Estero Los Puercos: 
 66.- Estero Maitenlahue: 
 67.- Estero Marga-Marga: 
 68.- Estero Mininco: 
 69.- Estero Minte: 
 70.- Estero Nilahue: 
 71.- Estero Nilfe: 
 72.- Estero Paine: 
 73.- Estero Paredones: 
 74.- Estero Peldehue: 
 75.- Estero Piduco: 
 76.- Estero Pirinel: 
 77.- Estero Polpaico: 
 78.- Estero Popeta: 
 79.- Estero Puchuncaví: 
 80.- Estero Punitaqui: 
 81.- Estero Pupio: 
 82.- Estero Puyehue: 
 83.- Estero Quempo: 
 84.- Estero Quilpué: 
 85.- Estero Reñaca: 
 86.- Estero San Jerónimo: 
 87.- Estero Seco: 
 88.- Estero Tiltil: 
 89.- Estero Tongoy: 
 90.- Estero Tralco: 
 91.- Estero Tricao: 
 92.- Estero Ulpeo: 
 93.- Estero Umirpa: 
 94.- Estero Yerba Loca: 
 95.- Estero Zamorano: 
 96.- Zanjón de la Aguada: Es un curso de agua que pertenece a la Región Metropolitana, que se extiende por 35 kilómetros entre la Quebrada de Macul y el río Mapocho. Alimenta a las comunas de La Florida, Macul, San Joaquín, San Miguel, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central, Cerrillos y Maipú.

 C.- QUEBRADAS: 

 1.- Quebrada Algarrobilla: 
 2.- Quebrada Alvarado: 
 3.- Quebrada Camar: 
 4.- Quebrada Caracoles: 
 5.- Quebrada Carrizal: 
 6.- Quebrada Chañaral Alto: 
 7.- Quebrada Chañaral de Aceituno: 
 8.- Quebrada de Aguas Blancas: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Antofagasta, que se extiende por

 9.- Quebrada de Allane: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 12 kilómetros entre la Cordillera de los Andes y el río Lluta. Alimenta a la comuna de General Lagos.

 10.- Quebrada de Aroma: 
 11.- Quebrada de Apanza: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica y Parinacota, que se extiende por 19 kilómetros entre el Cerro Tulapalca y la Quebrada de Vítor. Alimenta a la comuna de Camarones.

 12.- Quebrada de Camiña o de Tana: Es una quebrada que pertenece a la Región de Tarapacá, que se extiende por 163 kilómetros entre la Pampa del Tamarugal y el Océano Pacífico. Alimenta a las comunas de Colchane, Huara y Camiña.

 13.- Quebrada de Carcas: Es un curso de agua Internacional que pertenece a la Región de Tarapacá, que se extiende por 10 kilómetros entre el Salar de Coposa y el Salar de Empexa (en territorio boliviano). Alimenta a la comuna de Pica.

 14.- Quebrada de Carrizalillo: 
 15.- Quebrada de Chacarilla: 
 16.- Quebrada de Chismisa: 
 17.- Quebrada de Chiza: 
 18.- Quebrada de Córdova: 
 19.- Quebrada de Coscaya: 
 20.- Quebrada de Guatacondo: 
 21.- Quebrada de Honar: 
 22.- Quebrada de Jazpampa: 
 23.- Quebrada de la Concordia: 
 24.- Quebrada de la Plata: 
 25.- Quebrada de las Zorras: 
 26.- Quebrada de Macul: 
 27.- Quebrada de Peine: 
 28.- Quebrada de Pocor: 
 29.- Quebrada de Quipisca: 
 30.- Quebrada de Quisma: 
 31.- Quebrada de Ramón: 
 32.- Quebrada de Retamilla: 
 33.- Quebrada de Saguara: 
 34.- Quebrada de Salin: 
 35.- Quebrada de Sivitaya: 
 36.- Quebrada de Socaire: 
 37.- Quebrada de Socoroma: 
 38.- Quebrada de Soga: 
 39.- Quebrada de Talabre: 
 40.- Quebrada de Taltal: 
 41.- Quebrada de Tames: 
 42.- Quebrada de Tarajme: 
 43.- Quebrada de Tarapacá: 
 44.- Quebrada de Umo Khauo: 
 45.- Quebrada de Vitor: Es un curso de agua que pertenece a la Región de Arica-Parinacota, que se extiende por 148 kilómetros entre el estero Umirpa y el Océano Pacífico. Alimenta a la comuna de Camarones.

 46.- Quebrada de Zapar:
 47.- Quebrada El Cajón:
 48.- Quebrada El Teniente: 
 49.- Quebrada Escobares: 
 50.- Quebrada Escritos: 
 51.- Quebrada Garza: 
 52.- Quebrada Honda: 
 53.- Quebrada Hornillos: 
 54.- Quebrada Iquine: 
 55.- Quebrada Juan de Morales: 
 56.- Quebrada La Negra: 
 57.- Quebrada Lagunillas: 
 58.- Quebrada Las Amarillas: 
 59.- Quebrada Las Barrancas: 
 60.- Quebrada Los Choros: 
 61.- Quebrada Mateo: 
 62.- Quebrada Oxa: 
 63.- Quebrada Pachingo: 
 64.- Quebrada Paipote: 
 65.- Quebrada Pan de Azúcar: 
 66.- Quebrada Santa Julia: 
 67.- Quebrada Soncor: 
 68.- Quebrada Totoral: 
 69.- Quebrada Vaquillas: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario