OPERACIÓN PONCIO PILATO: NI AHÍ CON LAS RELIGIONES (3).
El término protestante es utilizado para referirse tanto a los grupos que se separaron de la Iglesia Católica Romana con la Reforma Protestante del siglo XVI,
como a los desarrollos teológicos particulares de los reformadores y
las iglesias resultantes. El nombre "protestantes" se comienza a
utilizar hacia los partidarios de las ideas luteranas de la Reforma en Alemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. La doctrina protestante gira en torno a la idea de que la Biblia es la única autoridad en materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de la gracia de Dios para que el hombre, mediante la sola fe en Cristo y el Evangelio,
pueda ser salvado por Dios en un acto de conversión interior. También
defiende las doctrinas de la absoluta depravación del hombre y su
necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la sacramentalidad
única del bautismo y cena del Señor (cuando no son percibidos como símbolos), la concepción de las obras buenas como fruto de la fe. Se rechaza la autoridad del papado, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc...
Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y
sus diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de
una sola iglesia ni una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas principalmente en las Cinco Solas,
aún en sus orígenes, no se podría hablar de un movimiento sólidamente
uniforme en este aspecto. El protestantismo habitualmente se expresa en
tres tipos de movimientos o congregaciones:
- 1. Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacional: anglicanismo en el Reino Unido y el ámbito de sus ex colonias, luteranismo en Alemania y Escandinavia, iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en Suiza, Holanda y Escocia. Las iglesias metodistas y algunas bautistas, aunque sin carácter nacional, son consideradas iglesias históricas.
- 2. Aquel que se corresponde a iglesias de carácter congregacional (congregacionalismo, puritanismo...), iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y bautistas e iglesias evangélicas tradicionales de carácter libre y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Generalmente se las ha llamado iglesias de la segunda reforma.
- 3. Aquel que se corresponde a movimientos evangélicos, pentecostales o carismáticos surgidos de diversas iglesias protestantes o sin continuidad histórica.
Existen en el mundo alrededor de 700 millones de protestantes o evangélicos, distribuidos en diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas interpretativas de la Biblia: luteranos, anglicanos, presbiterianos, congregacionales, reformados, metodistas, bautistas, pentecostales, etc.
Origen del término
El término protestante deriva del latín protestari, que
significa declaración pública o protesta, en la protesta de los 5
príncipes electores y 14 ciudades imperiales alemanas contra la decisión
de la Dieta de Espira en 1529, que reafirmaba el edicto de la Dieta de Worms
de 1521, en el que se proscribía creer y enseñar las doctrinas
luteranas. El término protestante no se utilizó en su origen para
describir a los reformadores, sino posteriormente para describir a los
diferentes grupos disidentes de la ortodoxia católica. Desde entonces se
ha utilizado en diferentes sentidos, siendo común para referirse a
aquellos devotos no pertenecientes a la Iglesia católica ni a la
ortodoxa.
Se trata de una de las principales divisiones de la cristiandad, junto con las Iglesias Ortodoxas orientales, las Iglesias Ortodoxas occidentales y el catolicismo.
Las doctrinas de las diversas ramas protestantes varían, pero son
prácticamente únanimes en la que implica una relación personal directa
del individuo con Dios sin ninguna institución de por medio y la Biblia
como autoridad última en asuntos de fe, conocido como Sola scriptura.
Las 95 tesis de Lutero
En 1517, Martín Lutero, un fraile agustino alemán, publicó 95 tesis,
las cuales, de acuerdo con la tradición, clavó en la puerta de la
Iglesia del palacio de Wittenberg, práctica común de entonces. Las tesis
condenaban la avaricia y el paganismo
en la Iglesia como un abuso, y pedían una disputa teológica en lo que
las indulgencias podían dar. Sin embargo, en sus tesis no cuestionaba
directamente la autoridad del Papa para conceder indulgencias.Lutero criticaba en particular la práctica común por aquel entonces de la venta de indulgencias, de las que la Iglesia Católica de León X hizo un uso extensivo para recaudar fondos dedicados a la construcción de la Basílica de San Pedro,
algo que consideraba contra las enseñanzas bíblicas, poniendo en duda
la autoridad del Papa y la doctrina del purgatorio. Lutero mantuvo que
la salvación se garantizaba por la fe sola, expresando que las buenas
obras y los sacramentos no eran necesarios para ser salvado, tal como lo
expresan Las Escrituras mismas.Lutero envió una copia de las tesis a su obispo, el cual las re-envió a Roma.1 Tras ignorar inicialmente a Lutero,2 el Papa León X
escribió una refutación académica de sus tesis. En ella mantuvo la
autoridad papal sobre la Iglesia y condenó cada "desviación" como una apostasía. Lutero replicó, iniciándose una controversia que culminó con la excomunión de Lutero por el Papa León X el 3 de enero de 1521 mediante la bula Decet Romanum Pontificem.
Historia Protestante
La Pre-reforma (1366-1517)
Debido a los errores de la Iglesia Católica, que durante mucho tiempo
había estado atesorando bienes materiales y se había empeñado en una
lucha por el poder terrenal, las capas sociales más bajas, campesinos,
artesanos y comerciantes estaban descontentos con las jerarquías
eclesiásticas, que se llevaban el diezmo de sus bienes y de los que
prácticamente no recibían nada a cambio. La vida de lujo y pecado de los
cardenales y obispos en Roma era bien conocida por toda la población de
Europa e incluso reyes y emperadores sentían rencor hacia el Papado que
interfería frecuentemente en el gobierno. Sin embargo, ya desde el
siglo XIII, con Francisco de Asís, se planteaba la cuestión de si la Iglesia debería acumular riquezas o debería repartirlas entre los pobres.
Se denomina "Período de la Pre-reforma" al movimiento iniciado por John Wyclif,
un peregrino inglés que quería que la gente interpretara la biblia por
sí misma en vez de que la Iglesia tomara decisiones en el estilo de vida
de esas personas. En el XIV Wyclif, en su natal Inglaterra, defendió
varias opiniones que atentaban contra la autoridad de la Iglesia,
criticando las riquezas del papado y las indulgencias mediante las que
los ricos podían comprar el perdón para determinados pecados, incluso
por anticipado. Así mismo, hizo que la Biblia se tradujera al inglés y
encomendó a discípulos suyos, conocidos como Los Predicadores de los
Pobres, para que predicaran en inglés, cuando el Vaticano imponía el
latín en todas las predicaciones. Él, junto con William Tyndale,
pudieron traducir la biblia al inglés en contra de la Iglesia Católica
Romana, para que las personas pudieran leer en su lengua vernácula la
biblia. De estos libros traducidos se hicieron muy pocos, alrededor de
6,000 copias.
Después de muerto, la Iglesia lo consideró hereje e hizo que, 44 años
después de su muerte, su cuerpo fuera desenterrado y quemado en la
hoguera, pero sus ideas calaron hondo en el ánimo de Jan Hus, un
reformista bohemio que inició una campaña contra la Iglesia. Su
ejecución por hereje en 1415 provocó una guerra civil en Bohemia que fue
sofocada por el emperador y el Papa. A lo largo de todo este tiempo,
tanto el Movimiento Lolardo o Wycliffita, como el Movimiento Husita y la
protesta místico-evangélica de Girolamo Savonarola,
señalaron de manera objetiva y frontal el elevado nivel de apostasía
del cristianismo medieval, dentro de una perspectiva bíblica y
evangélica.
El desarrollo de la imprenta a mediados del siglo XV hizo que las ideas anticlericales tuvieran una mayor difusión y cuando Martín Lutero,
en 1517, publicó sus 95 tesis contra las indulgencias papales, pudo
difundir sus ideas mucho más que sus predecesores. Excomulgado por el
Papa, condenado por el emperador, perseguido por ejércitos y sacerdotes,
Lutero se mantuvo oculto durante más de un año traduciendo la Biblia al
alemán y escribiendo panfletos que eran publicados y distribuidos
masivamente. El resultado fue una revuelta de los campesinos que
pensaron encontrar una liberación de la tiranía eclesiástica. Lutero,
sin embargo, no pretendía causar una guerra por lo que publicó un
panfleto en el que exhortaba a los campesinos a abandonar las armas.
Ante esta actitud conciliadora de Lutero a dicha revuelta, muchos nobles
se volvieron partidarios suyos.
Tras el fin de la revuelta, Carlos V
concedió que cada estado pudiera decidir, dentro de su propio
territorio, sobre cuestiones religiosas, pero en 1529 la mayoría
católica hizo que se derogase esta norma. Los luteranos elevaron su más
enérgica protesta, lo que les hizo ganar el antes mencionado apodo de
"protestantes". Carlos V estaba empeñado en acabar con los luteranos,
pero distraída su atención por varias guerras contra Francia y el Imperio turco
no pudo enviar tropas hasta quince años más tarde. Para entonces ya era
tarde. El luteranismo se había convertido en la fe de más de la mitad
de la población de Alemania y, aunque se perdieron batallas al
principio, los luteranos consiguieron ganar la libertad religiosa.
En el plazo de dos décadas más la Reforma se había expandido por la
mayor parte del noroeste de Europa. En Inglaterra el rey Enrique VIII
rechazó la autoridad papal sobre la Iglesia, y la Iglesia de Inglaterra
entró en una reforma que la volvió una entidad esencialmente protestante
(aunque a menudo los Anglicanos, también llamados Episcopalianos, se
clasifican aparte). En Suiza, Francia, partes de Alemania, de Escocia, y
de los Países Bajos, comenzó una segunda corriente de reforma no
luterana, influenciada principalmente por el francés convertido en
ginebrino, Juan Calvino y el líder suizo Ulrich Zwingli.
Al mismo tiempo un estilo más radical de Protestantismo apareció en
él ala izquierda del movimiento. Anabaptistas, Menonitas y otros
rebautizaron cristianos y los iniciaron en un movimiento que rechazó
drásticamente las prácticas católicas, incluso las que el Luteranismo,
Calvinismo y Anglicanismo no habían rechazado.
Como se ha mencionado, la reforma se extendió desde sus bases
originales a Escandinavia y Europa central, pero apenas penetró en Rusia
y en el sudeste de Europa, donde prevalecía la iglesia ortodoxa, o en
la Europa meridional, que seguía firmemente católica. Después de una
serie de guerras religiosas desde mediados del siglo XVI hasta mediados
del XVII, la mayoría de los protestantes (excepto los radicales) y los
católicos adoptaron el principio de que los gobernantes de una región
determinarían la religión de esa provincia o Estado. La separación de la
iglesia y el Estado, un principio que otros protestantes vinieron a
sostener a fines del siglo XVIII, comenzó a romper la primacía
protestante en el noroeste de Europa.
En la última parte del siglo XVIII y a través del siglo XIX y hasta
el presente, los misioneros protestantes extendieron el movimiento por
casi todo el mundo. Los puntos de penetracion protestantes fueron muchas
costas asiáticas y africanas, pero no fue sino hasta hace poco que lo
fue la católica América Latina. A partir de 1607, cuando los Anglicanos
llegaron a Virginia, y hasta finales del siglo XIX, después de la
inmigración en gran escala desde Europa del sur y de Irlanda, se creía
que Norteamérica, menos Quebec, era territorio en gran parte
protestante.3
De una forma algo más pacífica las ideas protestantes se infiltraron
en muchos países europeos, unas veces apoyadas por la burguesía, otras
por la nobleza, en ocasiones directamente por la monarquía. Apenas
cincuenta años después de morir Lutero, el Protestantismo había cambiado
por completo el mapa de la sociedad.
La idea fundamental del protestantismo es que la Biblia es la Palabra
de Dios pero al contrario de lo que siempre afirmaron los católicos,
cualquiera puede interpretarla y comprenderla. Así, libres de la
autoridad eclesiástica, los protestantes pueden leer la Biblia y tras
meditar en lo que han leído pueden sacar sus propias conclusiones,
conclusiones que posteriormente podrán ser discutidas con otras
personas.
Esta libertad en la interpretación bíblica ha provocado como efecto a
señalar, que a lo largo de los años hayan surgido numerosas sectas,
cada una con una interpretación distinta de diversos pasajes de la
Biblia, pero también ha contribuido a darle un valor al pueblo, libre
por fin de la autoridad religiosa, que fue el primer paso para las
sociedades más democraticas. La traducción de la Biblia a los diversos
idiomas europeos, favorecida también por el auge de la imprenta, ha
contribuido a la difusión de la cultura, haciendo que en los países
protestantes el analfabetismo descendiera de forma impresionante.
Entre los principales y más destacados personajes pre-reformadores se señalan los siguientes: Juan Wycliffe (1324-1384), William Tyndale, Jan Hus (1369-1415), y Girolamo Savonarola (1452-1498).
Causas de la Reforma
El Renacimiento,
con su mentalidad crítica trajo consigo el cuestionamiento de las
enseñanzas y prácticas de la Iglesia, confrontándose principios
humanistas con la teología escolástica medieval.
Con la invención de la imprenta como nuevo elemento divulgador, las
ideas de los reformadores se expandieron con rapidez. El crecimiento de
la ciudad y de su elemento intelectual, la Universidad, de la que saldrá
la Reforma.
El fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas creó una
palpable fricción entre poderes. La decadencia de los postulados
dogmáticos de la reforma eclesiástico-cluniacense, y más concretamente
de los papas Gregorio VII, Inocencio III y Bonifacio VIII sobre el poder
supremo del papado. La corrupción de la máxima cúpula del sistema
jerárquico eclesiástico medieval desde principios del siglo XIV con los
cismas de Avignon y de Occidente dieron lugar al surgimiento de
exposiciones teológicas como las de Johannes Tauler, de Guillermo de Occam y de Marsilio de Padua
de un trasfondo antipapal. Surge la tesis conciliarista. El creciente
fervor nacionalista europeo que llevó a mirar con desconfianza y repudio
el dominio papal sobre las diferentes naciones del viejo continente.
Muchos monarcas vieron en la Reforma Protestante un modo de afianzar el
estado nacional y su poder monárquico o imperial. En el norte de Europa
hubo países como Suiza o Suecia donde la Reforma fue uno de los
instrumentos más eficaces de la lucha contra los países católicos que
los dominaban.[cita requerida]
Influyen también la rápida decadencia del escolasticismo y el resurgimiento de la teología agustiniana
con unos caracteres renovadores, volviendo con mayor vigor la lectura y
el estudio de la teología de san Agustín en detrimento de la teología tomista.
Programa reformador
Los principales reformadores, de vasta cultura teológica y humanista,
se consideraban a si mismos fieles cristianos que aspiraban a regresar a
las doctrinas apostólicas y a renovar la Iglesia cristiana en la
práctica y doctrina.
Juan Calvino estudió en la Sorbona y su padre trabajaba con un obispo; Lutero era monje y profesor universitario de Biblia; Zuinglio
era sacerdote y humanista. De acuerdo con el programa de los
humanistas, buscaron en las fuentes de la antigüedad cristiana las bases
para una renovación. Releyeron las Sagradas Escrituras y a los Padres de la Iglesia, (especialmente a San Agustín),
interpretando una visión de la fe y una doctrina más bíblica y
cristocéntrica, despreciando, por otro lado, toda la tradición cultural y
religiosa acumulada por la Iglesia desde los primeros siglos.
Difusión
La diseminación de las ideas protestantes fue facilitada por la
invención de la imprenta, que hizo posible difundir una amplia
literatura apologética, bíblica y devocional y fomentó la edición de
nuevas traducciones de la Biblia en lenguas vernáculas. Estas revisiones
del texto hicieron patente la débil base de algunas doctrinas
medievales. La nueva forma de fundamentar la autoridad, junto con el
rechazo de la formulación escolástica ahora sustituida por lenguaje
bíblico, hacía difícil a los teólogos católicos romanos rebatirla.[cita requerida] En el Concilio de Trento, los obispos católicos partidarios de Roma optarían por limitar el acceso laico a las escrituras, estableciendo que la Vulgata Latina era la única Biblia autorizada y redactando un índice de libros prohibidos.
Como resultado del apoyo de los gobiernos nacionales y locales, la
Reforma Protestante logró éxito en amplias áreas de Europa. Se hizo
predominante en el norte de Alemania y en Escandinavia, en su forma
luterana. En Escocia prosperó la Iglesia presbiteriana
de inspiración calvinista. También las Iglesias reformadas
fructificaron en los Países Bajos, en las ciudades suizas y en el
oriente de Hungría. Con posterioridad retornaron a la influencia del
catolicismo Francia, Polonia, Bohemia, Bélgica, Hungría y amplias regiones de Alemania
(sobre todo en el sur y el oeste). No obstante, con el desarrollo de
los imperios europeos, particularmente el británico, el protestantismo
continuó su expansión. Los siglos XIX y XX presenciaron una fuerte labor
misionera que lo expandió por Asia, Oceanía, África y América. Hoy en
día, cálculos estimativos señalan que más de 500 millones de personas
profesarían alguna de las diversas formas del protestantismo moderno.4
Los fundadores y colaboradores de la Reforma utilizaron todos los
medios a su alcance para la extensión de la misma, valiéndose de
cualquier factor que pudiese contribuir favorablemente con su
movimiento. En relación a este punto podemos señalar algunos medios
analizados y criticados por sus detractores (iglesia católica romana):5
- La denuncia de abusos reales y "supuestos" en la vida eclesial es señalada –especialmente al comienzo– como uno de los principales métodos empleados por los reformistas para promocionar sus nuevas ideas. Por esos medios ellos conquistaron a muchos que estaban insatisfechos con las condiciones existentes y estaban listos a apoyar a cualquier movimiento que prometía un cambio. Pero fueron especialmente las explicitas diferencias con Roma y los miembros de la jerarquía, nutridas por las constantes quejas sobre los abusos, el factor que más eficientemente apoyó a los reformistas, quienes pronto atacaron fuertemente la aceptada hasta el momento autoridad papal.
- También se tomó ventaja de las divisiones existentes en muchos lugares entre las autoridades civiles y eclesiásticas. El desarrollo del Estado –en su forma moderna– entre los pueblos Cristianos de Occidente, dio cabida a muchas disputas entre el clero y el laicado, entre los obispos y las ciudades, entre los monasterios y los señores territoriales. Cuando los reformistas le restaron al clero toda autoridad, especialmente toda influencia en asuntos públicos, se señala que permitieron a los príncipes y a las autoridades municipales finalizar esa larga contienda pendiente "para su propia ventaja", atribuyéndose arbitrariamente todos los derechos en disputa, aboliendo la jerarquía cuyos derechos ellos usurparon, y estableciendo después por su propia autoridad una organización eclesial completamente nueva. El clero Reformado poseyó entonces, desde el comienzo, apenas aquellos derechos que las autoridades civiles estuviesen complacidas en asignarle.
- En el transcurso de los siglos un inmenso número de fundaciones habían sido hechas con fines religiosos, caritativos y educacionales, y habían sido provistas con ricos recursos materiales. Iglesias, monasterios, hospitales y escuelas tenían con frecuencia grandes rentas y extensivas posesiones, que suscitaban "la envidia de los gobernadores seculares". La Reforma permitió a estos secularizar esa vasta riqueza eclesial. Los príncipes y autoridades municipales fueron entonces invitadas a dividir la propiedad eclesiástica, y a emplearla para sus propios propósitos. Los principados eclesiásticos, que eran encargados a los inquilinos solamente como personas eclesiásticas para la administración y usufructo, fueron, a despecho de la ley en vigencia, por la exclusión de los inquilinos, transformados en principados seculares.
- Las emociones humanas, a las cuales los Reformistas apelaron, fueron otro medio de expansión de la Reforma. Las mismas ideas que estos innovadores defendían --libertad Cristiana, licencia de pensamiento, el derecho y capacidad de cada individuo de encontrar su propia fe en la Biblia y otros principios similares-- eran muy seductores para muchos.
- Al principio, muchos obispos demostraron gran apatía con relación a los Reformistas, no dando ninguna importancia al nuevo movimiento; les fue dado así un tiempo más largo a las cabezas del movimiento para expandir sus doctrinas. Incluso más tarde, muchos obispos inclinados-mundanamente, aunque permaneciendo fieles a la Iglesia, eran muy laxos en el combate contra la herejía y en el empleo de medios adecuados para prevenir su posterior avance. Lo mismo debe decirse del clero parroquial, que era en gran parte ignorante e indiferente, y contemplaba inútilmente el abandono de las personas. Los Reformistas, por otro lado, demostraron un mayor celo por su causa. No dejando medio alguno sin utilizar, por palabra o la pluma, por la constante interacción con personas de mentalidad similar, por la elocuencia popular, en el empleo de la cual los líderes de la Reforma eran especialmente hábiles, a través de sermones y escritos populares que apelaban a las debilidades del carácter popular, a través de la incitación del fanatismo de las masas, en suma, a través de una inteligente y celosa utilización de toda oportunidad y apertura que se les presentó, ellos probaron su ardor por la expansión de sus doctrinas
- Muchas nuevas instituciones introducidas por los Reformistas favorecieron a la "muchedumbre" (según el punto de vista católico) --p. ej. la recepción del cáliz por todas las personas, el uso de la lengua vernácula en el servicio divino, los himnos religiosos populares usados durante los servicios, la lectura de la Biblia, la negación de las diferencias esenciales entre el clero y el laicado--. En esa categoría deben ser incluidas doctrinas que tenían gran atracción para muchos --por ejemplo, la justificación por la sola fe sin referencia a las "buenas obras"; el rechazo de la libertad de voluntad; la certeza personal de la salvación en la fe ("confianza subjetiva en los méritos de Cristo", de acuerdo a los teólogos católicos), el sacerdocio universal, que ofrecía dar a todos una parte directa en las funciones sacerdotales y en la administración eclesiástica.
Ramas o denominaciones
En Alemania surgió la Iglesia Luterana. Mientras tanto en la Suiza de habla alemana, con Ulrico Zuinglio entre otros, comenzaron también un intento de reforma de la Iglesia Católica. Pero Juan Calvino fue el dirigente más destacado de la Reforma Protestante
en Suiza. La Reforma que se había iniciado casi simultáneamente en
Zurich (Cantón de habla alemana) y Ginebra (francófona) fue
extendiéndose por los países vecinos, llegando a Escocia de la mano de John Knox, que se había formado en Ginebra, dando origen a la Iglesia Presbiteriana.
Mientras tanto, la Iglesia de Inglaterra (anglicana) no se dejó influir en un primer momento por el protestantismo, pero tras su ruptura con la Iglesia de Roma, comenzó un paulatino y vacilante acercamiento hacia los ideales reformados. Actualmente las Iglesias de la Comunión Anglicana se declaran claramente reformadas. De ellas surgió la Iglesia Metodista, que junto a los presbiterianos, a la Iglesia Bautista, entre otros, se conocen históricamente como disidentes.
Fuera de ese protestantismo, que muchos estudiosos denominan
"magisterial", se dio otra vertiente, que se distinguió tanto del
catolicismo romano como de las Iglesias protestantes de carácter
nacional. Esta corriente recibe el nombre de Reforma Radical, cuyos integrantes pasaron a conocerse como anabaptistas, que rechazó la unión de la Iglesia cristiana con el Estado y repudiaron el bautismo infantil, constituyéndose en iglesias independientes o segregadas que dieron lugar a corrientes como los menonitas e influenciaron a los fundadores de otras como de la Iglesia Bautista.
Desde finales del Siglo XIX empezaron a surgir otras diferentes ramas
influenciadas por los movimientos avivalistas. La principal corriente
protestante surgida en ese periodo es el Pentecostalismo, que empezó en Estados Unidos y se ha extendido principalmente a Latinoamérica y África.
Las iglesias pentecostales dan un énfasis mayor en los dones
espirituales descritos en el Nuevo Testamento, principalmente el "hablar en lenguas".
Cada rama o denominación del protestantismo suele estar subdividida
en diversos grupos independientes a los que también se les suele llamar
"denominaciones" o "familias denominacionales". Estos grupos se suelen
distinguen entre los de su propia rama por diferencias cuanto al énfasis
en determinados puntos doctrinales y aplicación de los textos bíblicos,
pero también por estar en diferentes países o incluso regiones de una
misma nación. También se suele dar el caso de divisiones provocadas por
divergencias administrativas, aunque esto afecta mucho más a iglesias
locales que a grupos enteros.
También existe una infinidad de congregaciones locales o grupos de
congregaciones que no poseen vínculo formal con denominaciones
instituidas, a las cuales se suele llamar "iglesias independientes".
Este tipo de iglesias ha experimentado una gran proliferación en las
últimas décadas del Siglo XX especialmente dentro del Pentecostalismo,
donde el énfasis en revelaciones divinas hace que muchas personas
decidan tener su propio ministerio, empezando sus propias congregaciones
de forma independiente, es decir, sin vínculo institucional.
Las iglesias independientes suelen mantenerse a nivel local, como un
solo grupo, aunque experimenten un gran crecimiento numérico, lo cual ha
dado lugar a diversas "megaiglesias",
que son iglesias locales con miles de miembros. Aun así, existen
iglesias independientes que se subdividen hasta el punto de convertirse
ellas mismas en denominaciones, además de otras que se unen en
fraternidades de iglesias que acaban transformándose también en
denominaciones.
Principales ramas del protestantismo
- Origen: siglo XVI en Alemania, con la ruptura con el Papa por parte de Martín Lutero en lo que se conoce como Reforma Protestante.
- Doctrina destacada: sola scriptura, sola fide, sacerdocio universal.
- Sacramentos: bautismo y eucaristía.
- Implantación: 75 millones de seguidores, principalmente en Alemania y Escandinavia.
- Origen: siglo XVI con la ruptura con el Papa por parte de Enrique VIII de Inglaterra, creando lo que ellos denominan como Via Media del cristianismo (entre el catolicismo y el protestantismo más reformado).
- Sacramentos: bautismo y eucaristía, aunque consideran de manera secundaria los demás sacramentos de la tradición apostólica (e.g. orden sacerdotal).
- Implantación: 85 millones de seguidores, principalmente en Inglaterra.
- Origen: siglo XVI con Juan Calvino en Suiza y Francia (instituyéndose la Iglesia Reformada, que se extiende a Países Bajos), llegando a Escocia (donde a través de John Knox se institucionaliza como Iglesia Presbiteriana) e Inglaterra (dando origen a la Iglesia Congregacional).
- Doctrina destacada: predestinación.
- Sacramentos: bautismo y eucaristía.
- Implantación: 85 millones (50 millones de presbiterianos, 30 millones de congregacionales y 5 millones de reformados), principalmente en Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Corea del Sur, Latinoamérica y África subsahariana.
- Origen: siglo XVII con John Wesley en Inglaterra, emparentados con el calvinismo (salvo la predestinación) y el anglicanismo, extendiéndose a Estados Unidos y África, donde experimentó un gran crecimiento.
- Doctrina destacada: acento en la conversión y la predicación.
- Sacramentos: bautismo y eucaristía.
- Implantación: 70 millones de seguidores, principalmente en Reino Unido, Estados Unidos y África subsahariana.
- Origen: Siglo XVI en Europa, como herederos de los anabaptistas. Han tenido un mayor crecimiento en Estados Unidos, donde son la rama protestante mayoritaria.
- Doctrina destacada: bautismo por inmersión de los adultos.
- Sacramentos: bautismo y cena del Señor (este último, solo simbólico).
- Implantación: 100 millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos y Latinoamérica.
- Origen: entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, inspirados por Charles Finney y William Seymour. Está constituida principalmente por iglesias locales independientes, aunque también comprende grandes denominaciones como las Asambleas de Dios.
- Doctrina destacada: glosolalia o don de nuevas lenguas como evidencia del bautismo en el Espíritu Santo.
- Sacramentos: bautismo y cena del Señor (este último, solo simbólico).
- Implantación: 250 millones de seguidores, principalmente en Estados Unidos, Latinoamérica, África subsahariana y Corea del Sur.
La doctrina protestante
Las cinco solas
Del mismo modo que no se puede hablar de una sola iglesia protestante tampoco se puede hablar de una sola doctrina
protestante coherente y cohesionada. De hecho, la variedad doctrinal
que el protestantismo ha ido adoptando a lo largo de su evolución ha
sido una de las causas de su fragmentación. Aún con todo, sí se puede
hablar de una doctrina de mínimos que con distinta intensidad sí
comparten todas las iglesias herederas de la Reforma. Tradicionalmente se suele resumir esta doctrina común en las “cinco solas”, que desarrolladas comprenden el núcleo de la fe protestante:
- La doctrina de la "sola scriptura", es la creencia en que toda fuente de autoridad en materia de fe debe ser extraída con exclusividad de la Palabra de Dios, la Biblia. Esta posición, común a todas las iglesias protestantes, varía en su intensidad, desde el extremo del rechazo de cualquier contenido de fe ajeno a la Biblia (protestantismo evangélico más radical) hasta la supeditación de la tradición y las costumbres a la Biblia sin que por ello sea rechazada si no se puede argumentar una incoherencia o incompatibilidad manifiesta (iglesias protestantes históricas).
- La doctrina de la "sola fide", que es la creencia en que sólo mediante la fe en Cristo el hombre recibe gratuitamente la salvación. Esta fe en Cristo se describe como una fe viva que implica una conversión total en el hombre, es decir, una fe que produce una transformación que implica un cambio en las creencias, obras y aspiraciones del creyente.
- La doctrina de la "sola gratia",
es la creencia en que la salvación es recibida por el hombre por parte
de Dios de forma gratuita sin que éste pueda merecerla o adquirirla por
sus propias fuerzas. La doctrina de la gracia en el protestantismo es semejante a la doctrina agustina sin bien enfatizada o según para algunos mal entendida. El protestantismo presenta al hombre condenado e incapaz de obrar en favor de su salvación por causa del pecado original. En esta situación de depravación,
el hombre necesita de Dios para su salvación desde incluso el mismo
momento en que se convierte, pues sin la gracia de Dios tampoco podría
recibir la gracia de la fe. Dentro del protestantismo se ha entendido
esta doctrina de diversas formas. Existen algunas iglesias que defienden
la idea de que el hombre es totalmente incapaz incluso de aceptar la
gracia o de resistirla, de modo que su libertad queda totalmente anulada
y todo depende de la elección divina (calvinismo
más extremo) hasta posturas muy parecidas a la doctrina católica romana
que defienden la idea de que el hombre aún no mereciendo ni pudiendo
lograr por sus méritos la salvación, una vez capacitado por Dios, puede
libremente aceptarla o rechazarla.
- Como una consecuencia de la radicalidad de la doctrina de la gracia y la fe en el protestantismo, el papel de las obras como actos que puedan merecer la salvación, la santidad o el favor de Dios es generalmente rechazado o muy atenuado como un producto secundario de la fe. Aún así, en el protestantismo se suele argumentar que una vida de fe que no produce obras es una vida de fe muerta, es decir, no es una vida de fe.
- La doctrina de "solus Christus" es la creencia en que sólo hay un mediador capaz de redimir al hombre ante Dios, y que éste es Cristo. Desde un punto de vista teológico esta doctrina es compartida por todas las iglesias cristianas, no obstante, en el protestantismo adoptó una serie de implicaciones nuevas que sí lo diferencian. La implicación más importante fue el rechazo de la intercesión de la virgen María y los santos en nuestro favor desde el cielo. También se rechazó el culto y veneración de éstos y otras creencias populares que incluso la misma Iglesia Católica no reconoce como correctas. Otra implicación importante fue el rechazo de lo que se percibió como una apropiación por parte del clero de ciertos medios de salvación o condonación de los pecados como la celebración del sacramento de la penitencia y las indulgencias.
- La doctrina de "Soli Deo Gloria" es la creencia en que sólo a Dios se le puede dar gloria y adoración. También es la creencia en que ángeles y toda la creación (incluidos los hombres) dan gloria a Dios y que por ello y para ello Dios los creó. En el protestantismo implicó además el rechazo de la adoración y veneración de los santos y de cualquier ángel, hombre o cosa.
Otras doctrinas presentes en el protestantismo
Además de las "cinco solas" el protestantismo como la mayoría de
corrientes del cristianismo comparte igualmente las creencias en la Trinidad, la cristología clásica o de los primeros concilios ecuménicos, la celebración de los sacramentos del bautismo y la cena del Señor (eucaristía), aunque con diferencias importantes, la creencia en el Juicio Final y la resurrección de la carne, etc. Algunas de sus iglesias se adhieren a los credos niceno constantinopolitano y de Atanasio (Iglesia Anglicana, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana y calvinistas en general, etc.).
En cuanto a la eclesiología
el protestantismo concibe a la Iglesia como una, santa, universal y
apostólica igual que las demás iglesias cristianas. Lo peculiar de su
eclesiología es que defiende la idea de una doble dimensión de la
iglesia, una invisible y otra visible. Es invisible por cuanto es la
reunión de todos los santos en el cuerpo místico de Cristo en todos los
tiempos y lugares, la unicidad y santidad de la Iglesia está garantizada
pues en Cristo. Es visible en la denominación
o iglesia local en la que se congrega el creyente. Se acepta la
existencia de distintas jurisdicciones en la iglesia y se rechaza la
idea de que esta deba estar gobernada por una sola persona o por una
sola institución. El ecumenismo es percibido como la necesidad de buscar la unidad doctrinal en lo esencial y la intercomunión
de todos los cristianos, pero no se acepta un ecumenismo que conduzca a
la construcción de una sola iglesia gobernada por una sola institución.
Doctrinas fijadas en la dialéctica con la Iglesia Católica Romana (diferencias)
Para entender la doctrina protestante hay que tener en cuenta que en su génesis fue un movimiento de reforma de la Iglesia Católica Romana.
Por este motivo, muchas de las doctrinas protestantes sólo tienen
sentido y deben su existencia al catolicismo romano y a la necesidad o
intención de corregirlo de lo que fueron percibidos como errores por los
reformadores protestantes. Un ejemplo que deja clara esta génesis
dialéctica de ciertas doctrinas protestantes es por ejemplo la negación
del purgatorio.
El purgatorio en el protestantismo sencillamente no tiene cabida en su
teología ni en sentido alguno en sus desarrollos positivos, pero aún así
es doctrina usual en confesiones y catecismos protestantes el decir:
“el purgatorio no existe”. Algunas doctrinas protestantes con este
origen son:
- La negación del papado y la infalibilidad papal. Algunas iglesias protestantes sólo reconocen al Papa como un obispo más (iglesias protestantes históricas) o sencillamente rechazan cualquier papel que este pueda tener en la Iglesia. Tampoco se reconoce la autoridad de los patriarcas ortodoxos como jefes de la Iglesia.
- Excepto en el anglicanismo y el luteranismo se rechaza el episcopado y la sucesión apostólica. Se conservan el presbiterado (ancianos) y el diaconado como ministerios ordenados, aunque no por un sacramento ni en sucesión apostólica.
- Se niega que los concilios de la Iglesia o cualquier declaración de su jerarquía tenga una autoridad semejante a la de la Palabra escrita de Dios, es decir, la Biblia. El canon de la Biblia para los protestantes es de 66 libros, ya que de acuerdo a la tradición jerosolimitana únicamente se aceptan como inspirados aquellos libros que son propios de la Tanaj hebrea (Antiguo Testamento). No se tiene en cuenta, por tanto, la tradición griega (Biblia de los Setenta), que es la que usa la Iglesia Católica. Los libros no usados por los protestantes son llamados deuterocanónicos o apócrifos.
- Se niega cualquier papel merecedor de la salvación en las obras. Esta doctrina no es exactamente contraria a la doctrina católica romana aunque sí ha sido un punto de gran controversia.
- Excepto en el anglicanismo y el luteranismo (en parte) sólo se aceptan dos sacramentos u ordenanzas, el bautismo y la cena del Señor (eucaristía). La doctrina sacramental presenta grandes diferencias entre los protestantes. Éstas van desde una concepción simbólica hasta incluso posiciones muy cercanas al catolicismo.
- En la Eucaristía se rechaza en general la transubstanciación, el sacrificio incruento de Cristo en el altar, la presencia de Cristo fuera del uso litúrgico del sacramento y las bendiciones y adoraciones con el sacramento. La presencia de Cristo se explica desde una presencia real (consustanciación, presencia espiritual) hasta una mera presencia simbólica.
- Algunas Iglesias (anabaptistas, bautistas, hermanos, pentecostales y otras Iglesias evangélicas) no bautizan a los recién nacidos, bautizando de nuevo a los que lo fuesen de niños. Consideran el bautismo como una decisión consciente representada mediante el bautismo de forma pública, con ella el individuo se decide a seguir las enseñanzas de Cristo. Por otro lado las Iglesias protestantes históricas (anglicanos, luteranos, presbiterianos, metodistas, etc.) reconocen y practican el bautismo pueril (paidobautismo), no sólo como un medio de incorporar al niño a la Iglesia, sino también como un signo de la regeneración, de la filiación y de actuación de la Gracia de Dios. Generalmente la Iglesia Católica reconoce como válido (aunque ilícito para un católico) el bautismo de las iglesias históricas de la Reforma.
- En la mayoría de iglesias protestantes (excepto en la anglicana y luterana) la liturgia es concebida como innecesaria para la celebración del culto. Tan sólo se conservan aquellas que son percibidas como obligatorias en la Biblia (la fórmula bautismal, el bautismo en agua y la celebración de la Cena del Señor con pan y vino aunque sin la necesidad de repetir las palabras que usó Cristo en la misma). El anglicanismo y el luteranismo en cambio consideran que la liturgia es parte importante del culto y establecen libros de oración y celebración; la liturgia de estas dos iglesias es muy semejante a la liturgia católica latina.
- Se rechaza la veneración de imágenes y reliquias.
- No se cree en la necesidad de recurrir a la confesión auricular ni a la absolución por parte de un ministro ordenado para así recibir el perdón de los pecados. Anglicanos y luteranos aún aceptando esta falta de necesidad no han suprimido este medio aunque matizan observando que es el arrepentimiento y la confesión a Dios lo que perdona y no la absolución.
- Se rechaza la doctrina del purgatorio y por tanto las oraciones por los difuntos.
- Se rechaza la Inmaculada Concepción de María y no se da crédito a la asunción de María en cuerpo y alma a los cielos. La mayoría de iglesias evangélicas no usan el título de “Madre de Dios” por la confusión que podría provocar y sostienen la opinión de que María sí podría haber tenido o tuvo hijos después de nacer Jesús.cosa que se interpreta en el catolicismo como una herejía muy grave;
Los textos doctrinales del protestantismo
En un principio, los protestantes expresaron sus posiciones
doctrinales por medio de Confesiones de Fe, breves documentos
apologéticos. En el luteranismo destaca la Confesión de Augsburgo. En el ámbito de la reforma calvinista, la Confesión Escocesa (1560), La Segunda Confesión Helvética (1531) y la Confesión de Fe de Westminster (1647). En el anglicanismo destacan Los Treinta y Nueve Artículos de Religión de la Iglesia de Inglaterra
que concilian posiciones anglicanas y reformadas. Las iglesias
bautistas y evangélicas también tienen sus propias declaraciones y
confesiones de fe. La Declaración Teológica de Barmen, contra el régimen
Nazi, y la Breve Declaración de Fe de la Iglesia Presbiteriana en Estados Unidos son ejemplos de declaraciones recientes.
La enseñanza doctrinal en el protestantismo
La enseñanza doctrinal en el protestantismo suele realizarse en la iglesia mediante la predicación
y la escuela dominical. También se alienta con insistencia el estudio
bíblico personal y colectivo así como la participación activa de todos
los miembros (laicos y ministros) en la formación para la
evangelización. Generalmente es la predicación el medio más usado,
aunque también existen catecismos como el de Heildelberg y el Mayor en el luteranismo o el de Westminster en el presbiterianismo. Los seminarios y escuelas bíblicas serían los centros de estudio teológico superior.
Protestantismo en el Mundo
El país con mayor número de protestantes es Estados Unidos, donde pese a la pérdida de peso de los "WASP",
tradicionalmente a favor de otros grupos (especialmente los hispanos,
de mayoría católica), la mayor parte de los estadounidenses pertenece a
alguna confesión protestante. Entre los de mayor población, el que tiene
el mayor porcentaje es el Reino Unido, cuyas confesiones mayoritarias
son la Iglesia de Inglaterra (anglicana) y la Iglesia de Escocia (presbiteriana).
Lugar | País | Población Protestante | % de Protestantes |
---|---|---|---|
1 | Estados Unidos | 163.653.774 | 50,8% |
2 | China | 130.680.766 | 10,0% |
3 | Brasil4 | 50.900.000 | 26,0% |
4 | Reino Unido | 44.726.678 | 72,0% |
5 | Nigeria4 | 34.100.000 | 23,0% |
6 | Alemania4 | 31.300.000 | 38,0% |
7 | República de Sudáfrica4 | 30.000.000 | 62,0% |
8 | Indonesia4 | 15.460.000 | 8,2% |
9 | Kenia4 | 12.855.244 | 38,0% |
10 | República Democrática del Congo4 | 12.017.001 | 20,0% |
Protestantismo en Latinoamérica
Los principales grupos protestantes comenzaron a establecerse en
Sudamérica en el siglo xx. Los presbiterianos se instalaron “en
Argentina en 1836, en Brasil en 1859, en México en 1872, y en Guatemala
en 1882. Los metodistas siguen un itinerario parecido: México 1871,
Brasil 1886, Antillas 1890, Costa Rica, Panamá y Bolivia en los últimos
años del siglo”; mientras que en Ecuador, Colombia y Perú se
establecieron primeramente los baustistas y los pentecostales, así como
una parte de los metodistas.
Actualmente las comunidades protestantes han ido ganando terreno al
catolicismo en América Latina en general, ampliando su penetración en
diversos países, en especial en Centroamérica.
Lugar | País | Población protestante | % de protestantes |
---|---|---|---|
1 | Brasil4 | 50.500.000 | 26,0% |
2 | Colombia4 | 10.440.000 | 22,0% |
3 | México4 | 8.350.000 | 10,0% |
4 | Venezuela4 | 7.888.000 | 28,0% |
5 | Guatemala4 | 6.275.620 | 45,0% |
6 | Argentina4 | 3.530.000 | 10,0% |
7 | Perú4 | 3.295.000 | 12,4% |
8 | Chile4 | 3.650.000 | 15,4% |
9 | Honduras4 | 2.750.000 | 35,2% |
10 | Nicaragua4 | 2.650.000 | 30,0% |
11 | Bolivia4 | 1.440.000 | 16,0% |
Etiquetas: Mixta
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio